La Verdad

miércoles, 1 de abril de 2009

Empresarios proponen límites a ley de trabajo

Santo Domingo.- En medio de la crisis que afecta al país y a un día de que el secretario de Hacienda declarara una inevitable recesión ecómica y el riesgo de un estallido social, los representantes del sector empresarial propusieron ayer una reforma al Código Laboral dominicano que implicaría recortes en el derecho de Cesantía, remoción de los horarios y reducción de sus derechos en los procesos de demandas judiciales.

Ocho organizaciones empresariales encabezadas por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) informaron que los costos laborales de los empleadores, adicionales al salario, alcanzan el 65% del moto que se paga, muy por encima del promedio en Centroamérica.

Los empresarios invitaron a representantes de medios de comunicación para escuchar sus opiniones en torno a la propuesta de modificación de la ley laboral. Sin embargo, la reacción fue adversa, pues hacedores de opinión pública como Juan Bolívar Díaz, José Israel Cuello y Álex Jiménez, entre otros, consideraron que la propuesta es inoportuna.

Defienden propuesta
Marisol Vicens, presidenta de la Confederación Patronal Dominicana (Copardom), manifestó que la intención no es afectar los derechos de los trabajadores, sino garantizar los puestos de trabajo. Pero reconoció que la propuesta implica una reducción en el derecho de cesantía (compensación que reciben los trabajadores cuando son despedidos).

La periodista Carmel Carvajal preguntó por qué los empresarios en lugar de proponer un recorte del Código Laboral no gestionan primero la aprobación del Seguro de Desempleo, a lo que Vicens respondió que esa también es una de sus demandas aunque no la mencionó en su presentación.

El presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), Fernando Capellan, manifestó que si el Código Laboral dominicano no es modificado, en el sector que representa se van a perder al menos 25,000 empleos más durante los próximos seis meses.

En medio de la crisis
En la actividad participó Manuel Díez, por la AIRD; Frank Castillo, por el Conep; Capellán, de Adozona; Ricardo Koenig, por los exportadores; Ricardo Bonetti, por la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), y un representante la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD).

Los empresarios coincidieron en señalar que su planteamiento va en la dirección de evitar que se sigan perdiendo empleos y de que no hayan tantas protestas que puedan degenerar en un estallido social como planteó el secretario de Hacienda, Vicente Bengoa.

“Las zonas donde se están produciendo protestas tienen las calles dañadas desde hace años, lo que pasa es que ahora sus habitantes no están trabajando y es por eso que protestan, no por la mejoría de la infraestructura”, dijo Vicens.

Llamó la atención de los representantes de medios de comunicación para que comprendan la necesidad de que la ley laboral sea modificada y que las condiciones internas se pongan a los niveles de los trabajadores de Centroamérica, donde los trabajadores tienen menos derechos.

La propuesta
La presidenta de Copardom dijo que las cargas sociales que tienen los empresarios por cada empleado con sueldo mínimo en el sector privado no sectorizado llegan al 64.8% del monto salarial, en tanto que en los países de Cemntroamérica promedia el 35%.

Agregó que existen beneficios del Código Laboral que ya no son tan necesarios porque serán suplidos con la Ley de Seguridad Social que entró en vigencia en 2001.

Entre las propuestas de modificación está la reducción de lo que define como “penalidades exhorbitantes”, reglamentación de la jornada de trabajo, flexibilidad de los horarios y recorte del derecho acumulativo que tiene la cesantía en la medida en que los trabajadores tienen más años de labores en las empresas.

Etiquetas:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio