2008, crack del neoliberalismo; retorno del Estado-Nación
Por Ivanovich Torres Figueroa
La Globalización nace a principios de los años 70; uno de sus padrinos —digámoslo así— montó su puesta en escena mundial: el alemán, Klaus Schwab (profesor en economía) creador y actual presidente del Foro Económico Mundial, en Davos (Suiza). 30 años después, Schwab advierte que este sistema tiene sus límites, “pudiendo conducir a la primera recesión mundial verdaderamente sincronizada y con un riesgo de implosión económica”.(1) Schwab avizora la actualidad de Estados Unidos. Marzo 16: el banco de inversiones Bears Stearns en bancarrota (JP Morgan la compra a remate por 236 millones de dólares). 12 de julio: dos gigantes del crédito hipotecario, Fannie Mae y Freddie Mac, salvadas in extremis de la quiebra al ser nacionalizadas. 13 de septiembre, dos bancos de inversión: Lehman Brothers en la quiebra, mientras que Merrill Lynch es adquirida por Bank of America (44 mil millones de dólares). 16 de septiembre: para salvar de la ruina la aseguradora AIG, Henry Paulson, secretario del tesoro de Estados Unidos y Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal (Fed), acuerdan inyectarle 85 mil millones de dólares.
¿Un Wall Street socialista?
La especulación financiera es un riesgo redutable, pero extremadamente redituable para las firmas internacionales y sus portentosos accionarios. El virus que arruina Wall Street —y buena parte del mundo— es la especulación y la opacidad. “Yo no quería hacer algo así”, declara el mismo Paulson, días antes de ser aceptado por el congreso de Estados unidos su plan de saneamiento de liquidez: 700 mil millones de dólares que saldrán de los bolsillos endeudados de los ciudadanos americanos. Frederic Lordon, investigador y economista francés; “Es por tal que una re-reglamentación financiera significativa no puede hacerse que en torno del objetivo estratégico de impedir a las burbujas (especulativas) conformarse”. (2)
Un septiembre devastador para Estados Unidos, toca turno en octubre a Europa. El mandatario francés, Nicolás Sarkozy emprende (en su papel de presidente en turno de la Comunidad Europea) numerosas acciones para frenar la debacle financiera en Europa. No obstante, los jefes de estado de la Unión Europea (UE) no esperaron la orden de Sarkozy para poner en marcha acciones de salvamiento de sus bancos. El gobierno irlandés anuncia portarse garante de los depósitos de los 6 principales bancos irlandeses hasta 2010. Inglaterra (cuna del capitalismo liberal) nacionaliza dos bancos, además implementa un plan parcial de apropiación de 8 más. El primer ministro inglés, Gordon Brown, clamó por un procedimiento de rescate similar al Plan Paulson estadounidense. Alemania, Bélgica, Luxemburgo, Francia, Finlandia, etc., el panorama es idéntico: bancos gubernamentales al rescate de firmas privadas. El Banco Central Europeo y la Fed norteamericana decidieron bajar (miércoles 8) al unísono sus tipos de interés como mesura de urgencia, sin embargo la estrategia no paró las estrepitosas caídas de los mercados bursátiles en el mundo. Lo único cierto es la desconfianza que impera en la UE; el detalle está en la mini cumbre de Paris (Alemania, Inglaterra, Italia y Francia) del pasado fin de semana: según lo publicado por el semanario, Le Canard Enchaîné (8/10), la canciller alemana, Angela Merkel, respondió así a Sarkozy a la idea de crear un fondo europeo de salvamiento: “Cada quien su mierda”. Europa entra en fase de recesión, sin precedentes desde la entrada en vigor del euro en el 2001; de hecho, es la moneda europea que salva por el momento a los países del viejo continente.
Islandia, país en bancarrota
Una isla de 304 mil habitantes, situada como una de las naciones nórdicas más ricas de la zona; un gobierno dinámico, en constante boom inmobiliario; hoy Islandia esta en bancarrota. En cuestión de unas cuantas semanas su moneda, la corona islandesa, perdió 60 por ciento de su valor, con una inflación del 15 por ciento. Dos de los tres bancos más importantes han sido nacionalizados, aunque esto no fue suficiente para salvar las finanzas del país; como medida extrema, el banco nacional pidió un préstamo a Rusia por un monto de 4 mil millones de euros para solventar su falta de liquidez. Islandia no es un país en vía de desarrollo, un ejemplo catastrófico del actual sistema financiero mundial.
Jean-Paul Fitoussi, director del Observatorio Francés de Conjeturas Económicas (OFCE), opina que la intervención de los estados salvaría la economía mundial, de lo contrario entraremos en un ciclo duro de “Desempleos masivos, empobrecimiento de una buena parte de la población mundial y de deflación”.(3) Adagio neoliberal: las ganancias son privadas, pero cuando hay pérdidas es el dinero público que paga. El mensaje del ensayista canadiense, Jonh Ralston Saul es imperioso, “La violación es ilegal. La especulación es una violación social”.(4)
Etiquetas: Opinión
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio