FMI confirma recuperación económica de Latinoamérica aunque de forma desigual
América Latina y el Caribe se recuperan de la crisis más rápido de lo previsto y podrían cerrar 2010 con un crecimiento del 4 por ciento, aunque con marcados contrastes entre los países de la región, reveló hoy el más reciente informe de perspectivas del Fondo Monetario Internacional (FMI). El documento, "Las Américas. Aprovechando el viento a favor", presentado en Montevideo, señala que la economía está cobrando fuerza en la región impulsada por la fuerte recuperación del consumo privado y por la mejoría de las condiciones financieras externas.
Este escenario, según el FMI, ayudará a las naciones exportadoras que tienen mayores lazos con los mercados globales a tener un repunte "más vigoroso" que el resto.
Para la institución, con sede en Washington, las facilidades que existen en la financiación externa ayudarán a un mejor desempeño de esos países, entre los que se encuentran Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
Además, la "recuperación económica en marcha", pese a ser "frágil" y "dependiente de medidas de estímulo" en los países desarrollados, está apuntalando los precios de las materias primas, lo que beneficia a la región.
En el polo opuesto, con un crecimiento menor e incluso con posibles contracciones, se ubicarán los países caribeños y centroamericanos, que dependen de las importaciones, del turismo y las remesas de los emigrantes, cuyos ingresos se han visto reducidos por la crisis internacional y el desempleo en el mundo desarrollado.
Para los países del primer grupo el reto será "el buen manejo de la fase de expansión del ciclo económico", lo que supondrá "recalibrar las políticas macroeconómicas para darles una orientación neutral", eliminando los estímulos fiscales y aliviando la carga en la política monetaria.
Además, el FMI recomendó a estos países que no pierdan de vista la progresiva desaparición de los estímulos a la economía en naciones como Estados Unidos, prevista para 2011, lo que podría ralentizar su crecimiento al cambiar las condiciones externas.
Otros países exportadores de materias primas con menor inserción en los mercados mundiales tendrán desafíos "más estructurales" y deberán evitar caer en políticas procíclicas en el campo fiscal, anclar políticas macroeconómicas y recuperar el acceso a los mercados financieros mundiales, según la institución.
Etiquetas: Economía
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio