La situación de pobreza sigue empujado niños a la calle
La situación de inequidad social sigue siendo unas de las principales causas de que los menores abandonen sus hogares para vivir en la calle, se afirma en el Informe sobre población callejera 2009, realizado por la institución Niños del Camino.
Es por tanto la pobreza la que también determina que los menores se incorporen al trabajo a edades cada vez más tempranas, lo que aumenta la deserción escolar y que, por ende, se reproduzcan los esquemas de la marginalidad.
En 2009, la entidad trabajó con 138 niños en la calle en su Centro de Día y Casa de Acogida, de los cuales tomaron 74 para la realización del informe.
Al trabajar sobre la realidad familiar de los menores entre 8 y 18 años, todos varones, hallaron que el 55 por ciento de las familias son monoparentales; igual porcentaje vive con un salario por debajo del mínimo; el 73 por ciento ha vivido con padrastro o madrastra y, de estos, el 57 por ciento adujo que esa fue la causa del abandono del hogar. Solo el 33 por ciento de los padres o tutores de estos menores está alfabetizado, no obstante lo cual el 88 por ciento de los que participaron en el estudio fueron enviados a la escuela.
Las niñas en la calle –añade— son menos visibles porque terminan viviendo en moteles, bares y otros lugares vinculados con la explotación sexual.
De conformidad con los datos recopilados, el 22 por ciento de los menores en la calle en el Distrito Nacional provienen de la región este, principalmente de El Seibo, La Altagracia y San Pedro de Macorís; el 18 por ciento del Distrito Nacional; y el 13 por ciento de la región sur. En el 2005, la mayoría de los infantes provenían del Sur, en particular de Barahona, San Juan de la Maguan, Azua y Elías Piña.
El 64 por ciento de los menores estudiados provienen de familias que viven en casas alquiladas e insalubres. En esos hogares, solo el 22 por ciento obtiene ingresos de un trabajo formal; el 33 por ciento posee pequeños negocios e igual cantidad realiza trabajos informales para subsistir. El 12 por ciento depende de los aportes que realizan los niños en las calles.
En el 88 por ciento de los hogares de estos niños, al menos un miembro ha usado sustancias que crean adición; el 75 por ciento alcohol, el 50 por ciento marihuana y el 13 por ciento cocaína.
El 81 por ciento de los estudiados son de origen dominicano; el 13 por ciento haitiano; y el restante 6 por ciento dominico-haitiano. De estos, el 18 por ciento no ha sido declarado.
El 25 por ciento de los menores participantes en el estudio tiene entre tres y once meses en la calle; el 35 por ciento entre uno y tres años; y el 40 por ciento entre cuatro y diez años.
El estudio trató el consumo de sustancias psicoactivas con 22 menores de los cuales solo dos las habían consumido. Igualmente indagó sobre el comportamiento sexual, determinándose que los menores tienen frecuentes relaciones sexuales a cambio de pago económico. La mayoría de ellos usa preservativo.
Niños del Camino dijo que no existen cifras exactas sobre la cantidad de niños que viven en las calles del país. La metodología del estudio incluyó entrevista a los menores, visitas en la calle, diálogos informales, grupos focales y visita a los hogares de donde provienen los infantes.
Etiquetas: Nacionales
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio