La Verdad

lunes, 9 de noviembre de 2009

Gobierno espera hoy aprobación FMI

República Dominicana espera hoy la aprobación de la carta de intención presentada al Fondo Monetario Internacional (FMI) que se apresta a ser conocida esta tarde por el Directorio Ejecutivo del organismo financiero multilateral, lo que facilitará la entrada inmediata de US$300 millones de los US$1,700 millones contemplados en el acuerdo stand by solicitados por el país.

La entrada de la primera partida de recursos frescos del FMI se acompañará de otros US$300 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de US$350 millones del Banco Mundial, antes de cerrar el año. Sin embargo, se trata de ingresos ya comprometidos en el presupuesto nacional de 2009, por lo que se espera que en lo adelante las medidas o “ajustes” asumidos como parte de los compromisos del gobierno para acceder a esos fondos durante los próximos 28 meses se traduzcan en mecanismos que no afecten más a una “clase media baja” que cada vez es más golpeada con los efectos de las crisis que cíclicamente se han vertido en la economía y afectan el clima de seguridad ciudadana.

Según datos de los propios organismos internacionales, la economía dominicana es una pequeña y abierta a los mercados internacionales a través de acuerdos de libre comercio como el tratado firmado con Estados Unidos y Centroamérica (DRCafta) y otro acuerdo similar con 14 naciones de la Comunidad del Caribe (Caricom), así como un acuerdo de alcance parcial con Panamá, entre otros.

Además, todavía persisten grandes indicadores de pobreza que irremediablemente se han agudizado con la pérdida de más de 60,000 puestos en el sector de zonas francas y otros renglones afectados, entre los que se incluye la reducción de ingresos por remesas ante el aumento del desempleo de los inmigrantes dominicanos en los países más afectados por la crisis global, encabezados por Estados Unidos y naciones de Europa, fundamentalmente España.

Servicios básicos
A todo esto, tampoco se puede dejar de lado que la economía dominicana carece de servicios básicos adecuados.

Los altos costos en los que incurren las familias se computan como “costos hundidos”.

De acuerdo a analistas de la economía local, en el país una familia de cinco miembros necesita ingresos por encima de la media de la región debido al alto costo que asumen con la energía eléctrica, pago de alquiler, compra de agua embotellada para consumo, pago de colegios, transporte público y privado, salud y comida, lo cual se hace insostenible en un país de bajos salarios y de baja producción industrializada.

Una prueba de ello se puede contactar en la incidencia del gasto según estadísticas de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE; y del Banco Central, que afirma que los dominicanos gastan más de un 21% en comida, un 17% en transporte y destina a agua, electricidad, gas y otros combustibles un 10% de sus ingresos.

El país se vio compelido a acudir al organismo financiero producto del impacto de la crisis económica, fundamentalmente en sus factores externos y que a su vez han generado una caída de la demanda de bienes y servicios, afectando las recaudaciones de ingresos del gobierno.

Alejandro Santos, jefe de la misión del FMI a República Dominicana, ofrecerá mañana declaraciones en Washington.

En su agenda de hoy el FMI conocerá una solicitud de Paraguay y luego la revisión anual sobre el artículo IV con República Dominicana, más el acuerdo Stand by.

¿PARA QUÉ EL DINERO?
La base fundamental del pacto stand by firmado a 28 meses con el FMI por un monto global de US$1,700 millones servirá de ayuda a las políticas monetarias que ejecuta el Banco Central y la Secretaría de Hacienda, de manera coordinada.

La idea es ayudar a la economía dominicana a recuperarse de los efectos de la crisis financiera mundial y a sentar bases sólidas para el crecimiento sostenible y la estabilidad macroeconómica.

El pasado 18 de septiembre del año en curso el jefe de la misión del FMI para República Dominicana, Alejandro Santos, visitó Santo Domingo durante dos semanas para sostener discusiones en el contexto de la consulta del artículo IV de 2009, y de negociar un programa de varios años que pudiera ser apoyado por un acuerdo stand-by. La misión se reunió con el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu; el secretario de Hacienda, Vicente Bengoa, y otros funcionarios.

Etiquetas:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio