La Verdad

martes, 6 de octubre de 2009

Congreso elegirá terna para designar Cámara de Cuentas

La Asamblea Nacional Revisora quitó ayer al Poder Ejecutivo la facultad de proponer a los miembros de la Cámara de Cuentas y se la entregó al Congreso Nacional.

La Asamblea además fijó en la Constitución las causas por las cuales los legisladores pueden perder su investidura, acogiendo un nuevo artículo sometido por el asambleísta Víctor Suárez, pero esta medida entrará en vigor a partir del 16 de agosto de 2010.

El numeral tres del artículo 81 del proyecto de Reforma Constitucional aprobado ayer y que contiene las atribuciones del Senado dice “elegir los miembros de la Cámara de Cuentas de las ternas presentadas por la Cámara de Diputados, con el voto de las dos terceras partes de los senadores presentes”.

Con esta aprobación los asambleístas rechazaron un acuerdo entre las comisiones de los partidos Revolucionario Dominicano y de la Liberación Dominicana para que esa facultad continúe en manos del Poder Ejecutivo.

Los asambleístas aprobaron el informe que presentó la comisión especial que estudió el artículo 81, sobre las atribuciones exclusivas del Senado, donde se plantea el conocer de las acusaciones formuladas por la Cámara de Diputados contra las y los funcionarios públicos señalados en el artículo 71, numeral l1.

También en el numeral 4, elegir los miembros de la Junta Central Electoral y sus suplentes, con el voto de las dos terceras partes de los presentes.

Asimismo, sancionaron otros artículos sobre las atribuciones de la Cámara de Diputados, la rendición de cuentas de los presidentes de ambas cámaras y los legisladores, así como las atribuciones del Congreso Nacional.

Además aprobaron artículos sobre las invitaciones a las cámaras legislativas, acerca de las interpelaciones, los informes de la Cámara de Cuentas y sobre la rendición de informe del Defensor del Pueblo.

Además, sobre la formación y efectos de las leyes, las discusiones legislativa, los trámites entre las Cámaras, la promulgación y publicación de las leyes y un artículo sobre la observación a la ley.

Igualmente, aprobaron el plazo para conocer de las observaciones del Poder Ejecutivo, la vigencia de un proyecto de ley, la inclusión en el orden del día y el artículo sobre la extensión de las legislaturas. Decidieron sobre un proyecto de ley rechazado, encabezados de las leyes y su entrada en vigencia, así como respecto a la irretroactividad de la ley y las leyes de orden público.

Inasistencia
El artículo sobre la pérdida de la investidura dice que “las y los legisladores deben asistir a las sesiones de las legislaturas y someterse al régimen de inhabilidades e incompatibilidades en la forma y términos que definan los reglamentos internos de la Cámara correspondiente.

Quienes incumplan lo anterior, perderán su investidura, previo juicio político de acuerdo a las normas instituidas por esta Constitución y el reglamento y no podrán optar por una posición en el Congreso Nacional dentro de los diez años siguientes a su destitución”.

Disposición transitoria. Las disposiciones relativas a la pérdida de investidura de las y los legisladores entrarán en vigencia a partir del 16 de agosto del año 2010.


RESPONDEN POSICIÓN DE PC Y DEFIENDEN REFORMA
El presidente de la Asamblea Nacional aseguró que en el país hay sectores que creen que tienen la verdad absoluta.


Reinaldo Pared Pérez dijo que las críticas que ha hecho Participación Ciudadana a lo aprobado en la Asamblea, lo que busca es descalificar y desmeritar el trabajo que se ha hecho. “No es un trabajo perfecto, porque es un trabajo de humanos, pero en su gran mayoría significa que es un paso de avance que en su oportunidad vamos a demostrar”, agregó.

Mientras que el vicepresidente de la Asamblea, Julio César Valentín, también defendió lo aprobado. “Es verdad que cometimos un error con los derechos colectivos y difusos y creo que podemos explorar la posibilidad institucional de hacer alguna revisión, pero en esta Constitución se han aprobado una serie de aspectos revolucionarios”, expresó.

Urgió a sus colegas asambleístas a defender los puntos positivos de la reforma y reconocer la parte negativa, alegando que ninguna constitución del mundo puede decirse que es integralmente progresista.

Etiquetas: ,

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio